9.17.2008
9.15.2008
La trova tradicional suriana
El corrido tradicional suriano es un producto cultural mestizo con influencias de todas las culturas que han habitado esta región. En la tradición trovadoresca del estado de Morelos, observamos que la filosofía y literatura nahua convive con la greco-latina occidental, de igual forma sucede con el sistema tonal de la música europea ya que fue adoptada por la cultura indígena imprimiéndole su sello. Lo mismo sucedió con la influencia de otras culturas como la africana, es por estos influjos, que la canción suriana es un conglomerado de géneros, que en otros tiempos fueron independientes, como tangos, danzones, marchas, danzas, valses, mazurcas, etc., pero que nos llega como un todo denominado simplemente corrido.
La diferencia entre el corrido norteño y suriano estriba en que en el primero predomina el virtuosismo instrumental y generalmente se baila. En cambio, en el segundo lo más relevante es la complejidad literaria y aunque anteriormente se bailaba en el presente se ha perdido esa costumbre, el corrido suriano es sólo para escucharlo con atención.
En la versificación suriana, los cuartetos octosilábicos son pocos comunes. En su lugar encontramos cuartetos, quintetos (que los trovadores surianos llaman quintillas), sextas, séptimas y octavas todas escritas en el arte mayor y verso compuesto de hasta diecisiete sílabas. Es curioso, pero no se conocen décimas en ninguna de sus variantes. En su lugar encontramos corridos cuya primera estrofa es un cuarteto, mientras la segunda es una sexta. Sin embargo, la estructura de la versificación no tiene nada que ver con las décimas. Debido a esta complejidad en su versificación. Y en el tratamiento poético de su temática, la trova tradicional de Morelos, es considerada como una de las más eruditas de América Latina.
La región en donde se componía y se canta en los estilos citados anteriormente, comprende los estados de Morelos, México, Guerrero, Puebla, Tlaxcala, Oaxaca y Michoacán. En estos dos últimos estados solo se incluyen poblaciones limítrofes con Guerrero.
En el ocaso del siglo XIX y en el alba del XX, el corrido suriano vivió un gran esplendor. En el estado de Morelos nacieron y vivieron varios compositores como: Juan Montes, Ignacio Trejo, Marciano Silva, Federico Becerra, Epigmenio Pizarro y muchos más a los que se les agregarían, Félix Cruz, Fermín Aponte y Agapito Rodríguez del estado de Guerrero y también José Tapia del Estado de México. Todos ellos fueron poetas de gran talla y sabiduría.
En la lucha revolucionaría de la segunda década del siglo XX, el corrido tuvo un papel relevante como vehículo de información. Existen indicadores que confirman la participación de poetas como Marciano Silva y Elías Domínguez en la revolución. Estos cantores describen con gran destreza literaria los horrores que sembró el ejercito federal entre la población morelense con el pretexto de destruir al Ejército Libertador del Sur. Con la guerra Morelos se despobló, y hubo que rehabitarlo con personas procedentes de otros estados. Estas circunstancias unidas a la aparición de la radio, la televisión y la producción masiva de discos, daño por completo la continuidad de la tradición del corrido suriano en el estado de Morelos. Noventa años después de la guerra, esta región vive actualmente un proceso de reestructuración de su cultura.
Jesús Peredo
La diferencia entre el corrido norteño y suriano estriba en que en el primero predomina el virtuosismo instrumental y generalmente se baila. En cambio, en el segundo lo más relevante es la complejidad literaria y aunque anteriormente se bailaba en el presente se ha perdido esa costumbre, el corrido suriano es sólo para escucharlo con atención.
En la versificación suriana, los cuartetos octosilábicos son pocos comunes. En su lugar encontramos cuartetos, quintetos (que los trovadores surianos llaman quintillas), sextas, séptimas y octavas todas escritas en el arte mayor y verso compuesto de hasta diecisiete sílabas. Es curioso, pero no se conocen décimas en ninguna de sus variantes. En su lugar encontramos corridos cuya primera estrofa es un cuarteto, mientras la segunda es una sexta. Sin embargo, la estructura de la versificación no tiene nada que ver con las décimas. Debido a esta complejidad en su versificación. Y en el tratamiento poético de su temática, la trova tradicional de Morelos, es considerada como una de las más eruditas de América Latina.
La región en donde se componía y se canta en los estilos citados anteriormente, comprende los estados de Morelos, México, Guerrero, Puebla, Tlaxcala, Oaxaca y Michoacán. En estos dos últimos estados solo se incluyen poblaciones limítrofes con Guerrero.
En el ocaso del siglo XIX y en el alba del XX, el corrido suriano vivió un gran esplendor. En el estado de Morelos nacieron y vivieron varios compositores como: Juan Montes, Ignacio Trejo, Marciano Silva, Federico Becerra, Epigmenio Pizarro y muchos más a los que se les agregarían, Félix Cruz, Fermín Aponte y Agapito Rodríguez del estado de Guerrero y también José Tapia del Estado de México. Todos ellos fueron poetas de gran talla y sabiduría.
En la lucha revolucionaría de la segunda década del siglo XX, el corrido tuvo un papel relevante como vehículo de información. Existen indicadores que confirman la participación de poetas como Marciano Silva y Elías Domínguez en la revolución. Estos cantores describen con gran destreza literaria los horrores que sembró el ejercito federal entre la población morelense con el pretexto de destruir al Ejército Libertador del Sur. Con la guerra Morelos se despobló, y hubo que rehabitarlo con personas procedentes de otros estados. Estas circunstancias unidas a la aparición de la radio, la televisión y la producción masiva de discos, daño por completo la continuidad de la tradición del corrido suriano en el estado de Morelos. Noventa años después de la guerra, esta región vive actualmente un proceso de reestructuración de su cultura.
Jesús Peredo
9.18.2006
9.13.2006
9.11.2006
Corrido del lenguaje
Si nuestra piel es de humo
Nuestras almas son de otate
Si nuestro cuerpo es de agua
Son de caudal del apantle.
Si nuestros rostros son uno ¡Escúchenme!
Es la cara del lenguaje ¡Cobíjenme!
Si nuestra boca es de tlecuil
Nuestra lengua es molcajete
Si el diente es cuajinicuil
El paladar es bonete.
Si las frases son cenzontles ¡Escúchenme!
Son las aves del lenguaje ¡Cobíjenme!
Del alcohol nace el pachol
Y también el chacualeo
Del nixtamal viene el mundo
Y del campo el tlacualero
Del brazo nace el tlalacho ¡Escúchenme!
Con las manos del lenguaje ¡Cobíjenme!
Ayer me arranque un huizache
Y me sembré un cazahuate
Ayer me arranque el jegüite
Un acahual de mi sangre
Hoy tengo flor de zonpantles ¡Escúchenme!
Son las flores del lenguaje ¡Cobíjenme!
Mi corazón papalote
Ya se encuentra entristecido
Porque el amor zopilote
Lo tiene entoloachecido
Aquí les dejo mi huentle ¡Escúchenme!
Es la ofrenda del lenguaje ¡Cobíjenme!
Me quiebro mis tepalcates
Me enciendo mis once cirios
¿Cuál serán los malacates
Que hilvanen todos mis hilos?
¿Qué me vuelvan cuexcomate? ¡Escúchenme!
Con los granos des lenguaje ¡Cobíjenme!
Ulises Najera.
Nuestras almas son de otate
Si nuestro cuerpo es de agua
Son de caudal del apantle.
Si nuestros rostros son uno ¡Escúchenme!
Es la cara del lenguaje ¡Cobíjenme!
Si nuestra boca es de tlecuil
Nuestra lengua es molcajete
Si el diente es cuajinicuil
El paladar es bonete.
Si las frases son cenzontles ¡Escúchenme!
Son las aves del lenguaje ¡Cobíjenme!
Del alcohol nace el pachol
Y también el chacualeo
Del nixtamal viene el mundo
Y del campo el tlacualero
Del brazo nace el tlalacho ¡Escúchenme!
Con las manos del lenguaje ¡Cobíjenme!
Ayer me arranque un huizache
Y me sembré un cazahuate
Ayer me arranque el jegüite
Un acahual de mi sangre
Hoy tengo flor de zonpantles ¡Escúchenme!
Son las flores del lenguaje ¡Cobíjenme!
Mi corazón papalote
Ya se encuentra entristecido
Porque el amor zopilote
Lo tiene entoloachecido
Aquí les dejo mi huentle ¡Escúchenme!
Es la ofrenda del lenguaje ¡Cobíjenme!
Me quiebro mis tepalcates
Me enciendo mis once cirios
¿Cuál serán los malacates
Que hilvanen todos mis hilos?
¿Qué me vuelvan cuexcomate? ¡Escúchenme!
Con los granos des lenguaje ¡Cobíjenme!
Ulises Najera.
9.07.2006
Para empezar a cantar...
Para empezar a cantar
Pido a las gotas del cielo
Que se queden en los ojos
Que se queden en silencio
Que nos cuiden de llorar
Que nos mojen por adentro.
De mi alma se brotan granos
Y sufren por no hallar surco
¿En dónde andarán los campos
Que nazcan letras y mundos?
Del orfebre del inicio
Es que viene el argumento
Del que nació los sonidos
De todos los instrumentos
Del que nos presta la boca
Donde germinan los versos.
Del soplo del coralillo
Del nido del Dios profano
Del espíritu del cerro
Que se nos queda mirando.
Los hombres son dioses muertos
Así lo dice el saludo
Los cantos son viejos rezos
Que escaparon de lo oscuro,
Como lo sabe el presente
Que ser poeta no pudo.
Las manos tienen vacíos
Los labios mueren temprano
Mejor barro será el hombre
En manos de un artesano
En el principio era el verbo
Y antes del verbo era el viento,
En el después son las voces
Y el amor es al momento
De balbucearles las notas
Y teñir el monumento.
De lo que se ira a las piedras
A los caminos y al tallo
Lo que cantaron profundo
Los peñascos y el gusano.
Ulises Najera